lunes, 14 de noviembre de 2016

DESTREZAS DE GIMNASIA A MANOS LIBRES

DESTREZAS DE GIMNASIA A MANOS LIBRES.

ROLLOS:

Rollo adelante agrupado
Forma parte de la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360° sobre el eje transversal del cuerpo. Iniciado apoyo de las manos en el suelo, el movimiento continúa con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea pasando por la zona dorsal y lumbar y finalizo recuperando la posición de pie.
Ayudas: se realizan desde uno de los lados o bien desde atrás del ejecutante una vez éste ha iniciado la fase de rodamiento sobre la espalda y consiste en acompañarlo hasta la posición final.

Errores más frecuentes:
• Colocar las manos asimétricas o demasiado ¡untas.
• Lateralizar el tronco durante el volteo.
• No esconder suficientemente la cabeza.
• No realizar un correcto impulso de piernas.
• Apoyar las manos para levantarse.
• Cruzar las piernas para levantarse.

Rollo adelante levanta con una pierna
Es una variante del elemento anterior en la cual el ejecutante se levanta de la colchoneta con apoyo de una sola pierna, quedando la pierna libre en extensión hacia adelante.

Rollo adelante con piernas abiertas y estiradas
Se inicia igual que la voltereta agrupada pero una vez se ha iniciado el volteo, las piernas se estiran y se separan antes de que la pelvis toque la colchoneta. En el momento que los talones de los pies contactan con el suelo, las manos se apoyan en el mismo entre las piernas lo más atrás posible. Los brazos hacen fuerza contra el suelo para elevar la pelvis de la colchoneta al tiempo que los hombros se dirigen hacia adelante; a medida que el peso del cuerpo se traslada sobre los pies se va enderezando el tronco.

Rollo adelante con piernas abiertas y estiradas
Se inicia igual que la voltereta agrupada pero una vez se ha iniciado el volteo, las piernas se estiran y se separan antes de que la pelvis toque la colchoneta. En el momento que los talones de los pies contactan con el suelo, las manos se apoyan en el mismo entre las piernas lo más atrás posible. Los brazos hacen fuerza contra el suelo para elevar la pelvis de la colchoneta al tiempo que los hombros se dirigen hacia adelante; a medida que el peso del cuerpo se traslada sobre los pies se va enderezando el tronco.
Ayudas: colocarse rápidamente detrás del ejecutante una vez iniciado el ejercicio y, cogiéndolo por la pelvis, coordinar la acción de levantarlo al mismo tiempo que él lo intenta. También podemos realizar la ayuda desde delante traccionando el compañero por la cintura.

Errores más frecuentes:

·         Abrir las piernas demasiado pronto o demasiado tarde.
·         Realizar mal la voltereta.
·         Flexionar las piernas.
·         Apoyar incorrectamente las manos.
·         Elevar el tronco de forma brusca y precipitada.
·         Falta de coordinación entre el impulso inicial y el de levantarse al final.
·         No hacer flexión de cadera.

Rollo adelante con piernas juntas y estiradas
Impulso inicial igual que en las anteriores, en el momento en que se inicia el volteo las piernas se estiran y permanecen juntas. Se produce una fuerte flexión de la cadera que deberá deshacerse enérgicamente al terminar el volteo.
Ayudas: colocarse al lado del ejecutante y cogerlo por los muslos y espalda ayudándole a levantar- se con las piernas estiradas una vez finalizado el volteo.
Errores más frecuentes:

• Ausencia de impulso de piernas al apoyar las manos en el suelo.
• No llevar las piernas en tensión durante el volteo.
• No hacer una acción enérgica para deshacer el ángulo tronco-piernas al cerrar.
• No deshacer la flexión de cadera al terminar el volteo.








Rollo atrás agrupada
Se trata de un giro de 360º sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente (cóccix, lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitirá empujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre las cervicales.
Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos para evitar lesiones a nivel cervical.
Errores más frecuentes:
• Colocar mallas manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.

Rollo atrás con una pierna
Es una variante de la voltereta atrás agrupada que se inicia sobre una pierna y se terminó con la pierna contraria en contacto con el suelo. La pierna libre en el momento de iniciar el volteo permanece extendido hacia adelante, siendo la primera que contacto con el suelo una vez finalizado el movimiento. La pierna de apoyo en el momento de inicio, se extenderá en dirección al techo al finalizar el volteo.

Rollo atrás con piernas abiertas y estiradas
Impulso inicial igual que en la voltereta atrás agrupada, una vez iniciado el volteo las piernas se estiran y cuando las manos empiezan a empujar el suelo se abren. Cuando los pies entran en con tacto con el suelo el cuerpo se endereza para recuperar la posición inicial.
Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos y evitar lesiones a nivel cervical.
Errores más frecuentes:
• Colocar mallas manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.
• Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.

Rollo atrás con piernas juntas y estiradas
Se inicia con piernas estiradas y juntas, posición que deberá mantenerse a lo largo de todo el ejercicio; para ello es necesario al inicio del movimiento flexionar el tronco sobre las piernas con los brazos extendidos hacia atrás y ligeramente oblicuos; de esta forma serán primero las manos tas que contactarán con el suelo en el momento de realizar el desequilibrio del cuerpo.

Ayuda: se realiza del mismo modo que en casos anteriores.
 Errores más frecuentes:
• Colocar mal las manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.
• Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.
• Flexionar las piernas durante la ejecución del elemento.

Procesos metodológicos para rollos:
·         Balancín
·         Balancín con piernas atrás
·         Balancín con posición de manos
·         Balancín con posición de piernas atrás





PARADA DE MANOS.
DESCRIPCIÓN.
Partiendo  de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos verticalmente  por encima de los hombros realizar un paso profundo al frente ( a fondo) llevando las piernas extendidas al principio, luego se flexiona al contacto con el suelo, seguidamente se apoyan las manos que deben de estar separadas aproximadamente a lo ancho de los hombros y con los dedos separados, la mirada debe estar dirigida entre las manos, sin exagerar la extensión del cuello en este preciso momento, la pierna ( retrasada) que había quedado extendida se impulsa buscando la vertical, seguidamente la otra pierna alcanza la primera para lograr así el equilibrio, una vez conseguido se mantiene por pocos segundos ( 3 aproximado) luego se flexionan los codos se lleva la barbilla al pecho y se rueda sobre la espalda para finalizar en cuclillas.
Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la vertical y justamente allí bajar cambiando de piernas.
Parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar.
Realizar el movimiento anterior, pero esta vez indicando la forma de rodar.
Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose de esta.
METODOLOGÍA
Realizar apoyo de manos con proyección de los hombros desde la posición de cuclillas.
Ejecutar elevaciones de pierna, desde la posición de afondo manos en apoyo.
Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la vertical y justamente allí bajar cambiando de piernas.
Parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar.
Realizar el movimiento anterior, pero esta vez indicando la forma de rodar.
Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose de esta.
Ejecutar parada de mano sobre la colchoneta con la técnico dada.








EL ARCO HACIA ATRÁS.

El arco gimnástico vendría a ser una posición de tu cuerpo en la que te ubicas de espaldas al suelo, pero solo tocándolo con las manos, mientras que los pies forman un arco con el resto de nuestro cuerpo, sin chocar el suelo.

Pasos:

1° Realiza estiramientos, para calentar tu cuerpo y evitar posibles lesiones.
2° Estira en forma suave tus brazo y tu espalda
3° Practica el deslizamiento de una araña varias veces, para ir preparando al cuerpo.
4° es tiempo de realizar el arco, echa tus brazos para atrás hasta que formes un puente, luego levanta tus pies suavemente hacia delante, como hacer una para de manos y déjalos reposar cuando ya formas el arco con tu cuerpo. Y listo el arco ya está!!!






GIMNASIA

HISTORIA DE LA GIMNASIA.

La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad, agilidad y elegancia. También se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos.
En España, la gimnasia (en todas sus modalidades) es el deporte más practicado, siendo desarrollada por un 34,6 % de practicantes deportivos según la Encuesta de Hábitos Deportivos 2010 del CSD.1 2
Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber, como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse de una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), se compone de seis disciplinas: artística, rítmica, trampolín, aeróbica, acrobática y general. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de verano. La disciplina de gimnasia en trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Sídney 2000.
Gimnasia artística
La gimnasia artística es una disciplina olímpica que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando, de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son anillasbarra fijacaballo con arcosbarras paralelassalto de potro y suelo.
Gimnasia rítmica
La gimnasia rítmica es una disciplina olímpica en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de 20 puntos.
Gimnasia en trampolín
La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.
Gimnasia aeróbica
La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe mostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.
Gimnasia acrobática
La gimnasia acrobática, también conocida como acrosport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.
Gimnasia general
La gimnasia general es la única disciplina no competitiva de gimnasia aceptada por la FIG. En ella participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo sexo o cualquier tipo de sexo (mixto). La gimnasia general se divide en tres categorías que son: grupos blancos, azules y rojos. El grupo blanco es la categoría más elemental, el grupo azul es el intermedio y el grupo rojo es el más avanzado. Cada uno de estos tiene ciertas reglas que cumplir sobre la base de elementos gimnásticos que debe realizar. Es característico de la gimnasia general el uso de uniformes y accesorios para caracterizar un tema y así realizar una coreografía ligada con elementos gimnásticos que son aptos para cualquier edad y nivel gimnástico. La gran ventaja que maneja esta disciplina es que puede incluir actividades dinámicas y ejercicios de la gimnasia artística, rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín y baile en una sola.
GIMNASIA A MANOS LIBRES



La gimnasia es un conjunto de movimientos donde participa la totalidad de las articulaciones y los músculos del organismo, es uno de los deportes más elegantes, que se destaca por fuerte actividad muscular que define con exactitud el cuerpo masculino o femenino.
La gimnasia es famosa por sus impactantes acrobacias que siempre buscan la perfección y los gimnastas yentrenadores ponen todo de su parte para ser cada día mejor, nos puede servir tanto de deporte como de distracción para las personas que lo practican y la audiencia. Este deporte nos ayuda al estiramiento y el elasticismo del cuerpo.
Esta gimnasia es muy variada, aunque la gimnasia como deporte deriva de las escuelas alemanas de Jahn (la gimnasia deportiva), y Bode (la gimnasia rítmica).

|Gimnasia a manos libres
Encontrar un concepto claro sobre que lo significa la “gimnasia a manos libres” sería como un trabajo algo “rebuscado”.

Los ejercicios en el piso se ejecutan con música, lo que distingue a este aparato. Esto brinda a las gimnastas la oportunidad de dar un toque personal a su rutina de acuerdo al tipo de música y coreografía que se elija. La presentación artística, la elegancia y el carácter atractivo de la rutina tienen gran peso a la hora de calificar cada rutina. Está considerada como la prueba reina de esta modalidad y es de las más esperadas por los aficionados ya que en ella se combinan la elegancia de ejercicios propios de la danza con sorprendentes ejecuciones acrobáticas.

La gimnasia artística es un deporte de apreciación, es decir, el resultado deportivo depende de la calificación de un grupo de jueces, las cuales evalúan las rutinas presentadas por las gimnastas y otorgan su calificación. Una rutina consiste en una serie de ejercicios realizados de forma armónica, combinando destreza y elegancia.



ES todo ejercicio que se hace en el suelo sin necesidad de algún elemento , el área del aparato donde se realiza el ejercicio de piso o suelo tiene como medidas 12 por 12 metros y el gimnasta debe ser capaz de cubrirla por completo mientras hace su rutina
Dicha rutina está compuesta por series acrobáticas realizadas a lo largo de una diagonal del piso y en diferentes direcciones que van en número de 3 a 5. A su vez, las series deben ser realizadas como mínimo una hacia adelante y una hacia atrás. Entremedio de las diagonales se deben realizar también los llamados elementos de transición, los cuales deben ir a tiempo y tener la armonía apropiada
Aquellos gimnastas que obtengan un mejor puntaje se deberán a la ejecución de entre 3 y 5 diagonales que van creciendo en dificultad al realizar dobles mortales con giros en la segunda o la tercera.











            CONCLUSIONES.

·         La gimnasia es una serie de ejercicios que permiten tener mayor flexibilidad a través de la realización de diferentes movimientos del cuerpo.
·         Hay diferentes clases de gimnasia que permiten a cada persona practicar una diferente de acuerdo a sus gustos y en su gran mayoría son de importancia para dar flexibilidad al cuerpo.
·         La gimnasia manos libres es la que se realiza sin ningún elemento en las manos y permite a su ejecutor realizar maniobras acrobáticas a lo largo de una pista, mostrando una buena rutina.




jueves, 25 de agosto de 2016

TÉCNICAS Y DESTREZAS DEL VOLEIBOL.
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
JHON MARIO ARBOLEDA

NOVENO 2
El voleo: esta es una destreza que permite a os jugadores prepara su ataque ofensivo y en su mayoría son los pases que realiza el equipo entre sí.

Voleo de pelotas altas: la utiliza el levantador del equipo como estrategia para engañar a su adversario en su colocación y organización ofensiva. Para realizar un buen voleo en esta posición se debe tener las manos encima de la cabeza con las palmas hacia arriba, quedando su ejecutor debajo del balón, extendiendo su cuero al tiempo para impulsar la pelota y lograr obtener así un pase adecuado.


Voleo de pelotas bajas: utilizado para recepcionar el balón y sirve para recepcionar un remate del equipo contrario. Se deben tener los brazos estirados y firmes abrazadas una mano con la otra, los antebrazos deben estar unidos a la altura de los codos. Además, os brazos se encentran inclinados hacia adelante en el momento del golpe, con lo que se consigue que el balón salga hacia delante.


Saque: es la forma técnica para poner el balón en juego., teniendo en cuenta que debe tener las siguientes cualidades colocación, seguridad y potencia. Pueden ser:

Saque de tenis: el jugador se pone frente a la malla con los pies paralelos y la pelota sostenida por ambas manos en la zona de saque. Lanza e balón con ambas manos por encima del nivel de la cabeza una altura que le permita golpearlo con la mano acopada y el brazo extendido, dando pasos hacia al frene permitiendo un impulso adicional y equilibrio al cuerpo.


Saque flotante: se lanza con el brazo en extensión ligeramente por encima de la cabeza y enfrente de ella. La acción del brazo ejecutor parte de la elevación y moviendo hacia atrás el codo flexionando hasta llevar la mano a la altura d la oreja y atrás de la cabeza, extendiendo el brazo de forma rápida y explosiva en busca del balón y frenarlo en el momento del golpeo sea con la palma o el puño.


Saque en salto: se debe golpear el balón al realizar un salto y antes de volver a tocar el suelo. Se de efectuar el saque con las piernas paralelas, con la espalda en posición vertical impulsando el cuerpo mediante la extensión de la cadera, rodillas, y tobillos, para alcanzar una mayor velocidad en la batida para el salto y el movimiento similar al saque de tenis.


SAQUE LATERAL
 Para la realización de este tipo de saque, el ejecutante se coloca en la zona respectiva, lateral o perpendicular a la red, con los pies paralelos y separados aproximadamente a la anchura de los hombros. La pelota se sostiene frente al cuerpo con la mano adelantada, luego se lanza y se golpea el balón en la parte ínfero posterior con el otro brazo extendido y la mano acopada a la altura de la cadera; simultáneamente se realiza una rotación de la cintura y un paso al frente con el pie adelantado para proporcionarle una fuerza última y adicional.




RECEPCIÓN DEL SAQUE
  Cada jugador debe estar preparado para solventa principalmente dos objetivos:
·               Anular la efectividad del saque enviado por el contrario.
·               Recibir, ejecutando el pase al lugar más adecuado para la acción del ataque.
  Cada receptor debe estar presto para ejecutar una acción o desplazamiento en cualquier dirección y una vez ejecutado el saque predisponer las futuras acciones, ya que éste deberá recorrer un espacio considerable antes de llegar al campo contrario. Todos los jugadores deben ubicarse de tal forma que haya una línea visual sin interrupciones entre éstos y la localización del balón durante la ejecución del saque; de la misma manera que deberán ubicarse todos en su conjunto, en una formación que les permita cubrir las posibles zonas de caída del saque y en forma más rentable para realizar los movimientos posteriores en la organización del ataque.


Ataque: se debe resolver en el aire concentrando toda la acción ofensiva del equipo, siendo su objetivo recuperar el balón. El remate debe ser potente y ser dirigida a las zona donde se vea as falencias en el equipo contrario distinguiéndose cuatro fases, carrera, vuelo, golpe y caída.


El bloqueo: facilita a los jugadores situarse en el campo y colocarse en defensa. Se puede sobrepasar las manos por encima de la red siendo ese ofensivo y puede ser individual, doble y bloqueo doble.


Formaciones defensivas.
Formaciones 3.1.2 es una defensa situacional, defendiendo cada jugador su área y adopta la posición básica para defender su terreno.
Formación 3.2.1 muy parecida en la anterior pero hay diferencia en la posición y ubicación en la defensa de la cancha.


Toque de dedos: forma básica de enviar la pelota  hacia un jugador impulsándola con la yema d los dedos. Piernas semiflexionadas, un pie ligeramente más adelantado que el otro en postura equilibrada y cómoda. Codos separados y ofreciendo las manos al balón en forma de copa. Manos delante de la cara con los dedos índices y pulgares formando un triángulo. El golpeo se efectúa con la yema de los dedos (fundamentalmente pulgares e índices, ayudados por el corazón). Las muñecas relajadas actúan como muelles. Acción coordinada de extensión de todo el cuerpo en la búsqueda del contacto con el balón (cadena cinética). El movimiento de extensión continúa después de la pérdida de contacto.  Variantes: - pase de espaldas, - pase lateral, - en suspensión, - con caída.



Toque de antebrazos se afecta golpeando la pelota con los antebrazos. Inicialmente sirve para evitar que la pelota llegue al suelo cuando el equipo acaba de realizar el servicio. Después, el pase debe dirigirse hacia el colocador. Posición fundamental media-baja. Situados detrás del balón con pies y hombros orientados donde quiero dirigir el bajón. Piernas flexionadas (más que en el toque de dedos), un pie ligeramente más adelantado que otro en postura equilibrada. Brazos extendidos y juntos con antebrazos rotados externamente, presentando al balón una superficie lo más plana posible. La zona media de los antebrazos será la de contacto con el balón. Los brazos se fijan y el golpeo se efectúa por la extensión de las piernas fundamentalmente. Golpear el balón delante y separado del Es el golpeo que se le da al balón para iniciar el juego. El saque está considerado como un golpeo de ataque. Hay vados tipos de saque. Según el nivel de dificultad, los más conocidos son los siguientes: saque de abajo o de seguridad, saque lateral y saque de tenis.


EL REMATE: El remate es la acción técnica por la que buscamos el objetivo fundamental en voleibol: el punto. Este elemento técnico es la culminación de una jugada o una serie de jugadas continuadas entre los dos equipos. Para su realización es necesario haber ejecutado antes un toque de dedos o de antebrazos nunca pasar al otro campo directamente. Fases de un Remate: Carrera: Se realizan tres pasos de carrera. Esta debe ser en aceleración progresiva. Salto: Impulso: se realiza con nuestra pierna fuerte o con las dos piernas al mismo tiempo. Suspensión: mantener el cuerpo en el aire, arqueando la el tronco hacia atrás y golpeando con la mano el balón. Golpeo: Se golpea con la mano en forma de cuchara y delante de la cabeza y a la máxima altura. Caída: Flexión de piernas



Referencias.

http://mundovoley.galeon.com/aficiones1520816.html 

http://www.monografias.com/trabajos12/funvolei/funvolei2.shtml

http://www.slideshare.net/maryluzrojaslopez/voleibol-27395530

imágenes de google. 





domingo, 10 de julio de 2016

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1 TERCER PERÍODO GRADO NOVENO.


Escribe en tu blog, lo que entendiste sobre "La historia del voleibol".



HISTORIA DEL VOLEIBOL.
El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Motivado por crear un juego de entretenimiento y competencia, pero que además no fuera tan fuerte y rudo como el baloncesto. Se basa en el uso de una red como l ya del tenis pero siendo más alta, usando la misma cancha de baloncesto, pero con un tipo de balón diferente, para ser lanzado por encima de la red al campo contrario y que este no toque el piso.

El ejército de estados unidos ayudo a su implementación durante la primera guerra mundial y en 1922 se realizaron los primeros Campeonatos Nacionales en Estados Unidos.

Se jugaron innumerables partidos de voleibol en el mundo, pero el primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.
Federación Internacional de Voleibol (FIVB)

Surgió de un congreso internacional por iniciativa de 16 países y actualmente son 120 naciones las que forman dicha federación representando más de 65 millones de jugadores en el mundo.


Por el prestigio alcanzado, en 1957 el voleibol fue incluido como un Juego Olímpico el cual se jugó como deporte de medalla. Este primer juego se realizó con equipos de 10 hombres y de 6 mujeres en los Juegos olímpicos de 1964 en Tokio. El Voleibol Playero hizo su debut Olímpico en los Juegos de Atlanta de 1996. 



Consulta otros aspectos diferentes sobre la historia del voleibol.

HISTORIA DEL VOLEIBOL.
El juego de Voleibol fue creado en 1.895 por WILLIAM G. MORGAN, Director Físico de la Y.M.C.A., en Holyoke, Massachusetts (USA.), como deporte de recreación. Esto ocurrió justamente un año antes de la realización de los 1ros. Juegos Olímpicos modernos desarrollados en Atenas.

Muchos hombres de negocio sintieron que éste juego les daba la oportunidad de recrearse y combatir el stress.
Comentando sus primeras experiencias, Morgan dijo:
"En la búsqueda de un juego conveniente, el tenis me pareció el más adecuado, pero necesitaba de las raquetas, red y otros aditamentos y por esto lo descarte, solo tomé de éste juego la idea de la red; la elevamos 6 pies y 6 pulgadas del piso, "justo sobre la altura de la cabeza de un hombre".
Hubo muchos problemas para fijar las Reglas de Juego, y fue solo después de mucho tiempo cuando se logró encontrar las que hoy día se aplican.
Había la necesidad de un balón; se trató de utilizar la tripa del balón de Baloncesto pero se comprobó que era demasiado liviana y lenta; entonces se probó con el mismo balón de Baloncesto, pero era demasiado pesado y grande. Finalmente se decidió que un balón hecho a semejanza del actual era lo que necesitábamos; "entonces se recurrió a la firma A.G. SPALDING y HERMANOS para que lo fabricase y así lo hicieran en su fabrica de Chicoppe (Massachusetts)".
El balón era de cuero, tenía una tripa de goma, su tamaño era entre 25 y 27 pulgadas de circunferencia y su peso estaba entre 9 y 12 onzas.

principios de 1.896, el Director Físico de la Y.M.C.A., dio una conferencia en el SPRINGFIELD COLLEGE. El Dr. Luther Halsey Gulick, Director de la Escuela de Educación y Entrenamiento Físico Profesional (también Director Ejecutivo del Departamento de Educación Física del Comité Internacional de la Y.M.C.A) invitó a realizar una exhibición en el New College Gymnasium.
Morgan alquiló un autobús y llevó dos equipos de cinco jugadores cada uno a Springfield donde se realizaría el juego ante los conferencistas en el East Gymnasium. El capitán de uno de los equipos fue el mayor J.M. Curran, y del otro, el jefe de bomberos John Linch.
Morgan explicó el nuevo juego, llamado en un principio mintonette, diseñado para un gimnasio o sala de ejercicios, pero que también podía ser jugado a campo abierto (también se le dio las siguientes designaciones: voleibol, volibol, balón volea y volleyball, más adelante).
Cualquier cantidad de personas podía jugarlo. No se habla de sets ó período como hoy, el lapso en que un jugador con el servicio se ponía el balón en movimiento y nadie contestaba a su saque, en lugar de punto, se llamó inning. El objeto era mantener el balón en movimiento sobre la red de un lado a otro del campo de juego. Era jugado combinando características del Tenis y Handball.
 Después de observar la demostración y escuchar el reporte de Morgan, el profesor Alfred T. Halstead tomó el vocablo de pase de voleo que se realizaba en el juego y la unió con el vocablo "Ball", llamándole "Volleyball". Este nombre fue aceptado por Morgan y el grupo de conferencistas y así nació el nombre con el cual le conocemos



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos37/historia-voleibol/historia-voleibol.shtml#ixzz4E42nGP63


HISTORIA DEL VOLEIBOL HISTORIA DEL VOLEIBOL; http://www.pequevoley.com/pdf/historia_del_voleibol.pdf