jueves, 25 de agosto de 2016

TÉCNICAS Y DESTREZAS DEL VOLEIBOL.
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
JHON MARIO ARBOLEDA

NOVENO 2
El voleo: esta es una destreza que permite a os jugadores prepara su ataque ofensivo y en su mayoría son los pases que realiza el equipo entre sí.

Voleo de pelotas altas: la utiliza el levantador del equipo como estrategia para engañar a su adversario en su colocación y organización ofensiva. Para realizar un buen voleo en esta posición se debe tener las manos encima de la cabeza con las palmas hacia arriba, quedando su ejecutor debajo del balón, extendiendo su cuero al tiempo para impulsar la pelota y lograr obtener así un pase adecuado.


Voleo de pelotas bajas: utilizado para recepcionar el balón y sirve para recepcionar un remate del equipo contrario. Se deben tener los brazos estirados y firmes abrazadas una mano con la otra, los antebrazos deben estar unidos a la altura de los codos. Además, os brazos se encentran inclinados hacia adelante en el momento del golpe, con lo que se consigue que el balón salga hacia delante.


Saque: es la forma técnica para poner el balón en juego., teniendo en cuenta que debe tener las siguientes cualidades colocación, seguridad y potencia. Pueden ser:

Saque de tenis: el jugador se pone frente a la malla con los pies paralelos y la pelota sostenida por ambas manos en la zona de saque. Lanza e balón con ambas manos por encima del nivel de la cabeza una altura que le permita golpearlo con la mano acopada y el brazo extendido, dando pasos hacia al frene permitiendo un impulso adicional y equilibrio al cuerpo.


Saque flotante: se lanza con el brazo en extensión ligeramente por encima de la cabeza y enfrente de ella. La acción del brazo ejecutor parte de la elevación y moviendo hacia atrás el codo flexionando hasta llevar la mano a la altura d la oreja y atrás de la cabeza, extendiendo el brazo de forma rápida y explosiva en busca del balón y frenarlo en el momento del golpeo sea con la palma o el puño.


Saque en salto: se debe golpear el balón al realizar un salto y antes de volver a tocar el suelo. Se de efectuar el saque con las piernas paralelas, con la espalda en posición vertical impulsando el cuerpo mediante la extensión de la cadera, rodillas, y tobillos, para alcanzar una mayor velocidad en la batida para el salto y el movimiento similar al saque de tenis.


SAQUE LATERAL
 Para la realización de este tipo de saque, el ejecutante se coloca en la zona respectiva, lateral o perpendicular a la red, con los pies paralelos y separados aproximadamente a la anchura de los hombros. La pelota se sostiene frente al cuerpo con la mano adelantada, luego se lanza y se golpea el balón en la parte ínfero posterior con el otro brazo extendido y la mano acopada a la altura de la cadera; simultáneamente se realiza una rotación de la cintura y un paso al frente con el pie adelantado para proporcionarle una fuerza última y adicional.




RECEPCIÓN DEL SAQUE
  Cada jugador debe estar preparado para solventa principalmente dos objetivos:
·               Anular la efectividad del saque enviado por el contrario.
·               Recibir, ejecutando el pase al lugar más adecuado para la acción del ataque.
  Cada receptor debe estar presto para ejecutar una acción o desplazamiento en cualquier dirección y una vez ejecutado el saque predisponer las futuras acciones, ya que éste deberá recorrer un espacio considerable antes de llegar al campo contrario. Todos los jugadores deben ubicarse de tal forma que haya una línea visual sin interrupciones entre éstos y la localización del balón durante la ejecución del saque; de la misma manera que deberán ubicarse todos en su conjunto, en una formación que les permita cubrir las posibles zonas de caída del saque y en forma más rentable para realizar los movimientos posteriores en la organización del ataque.


Ataque: se debe resolver en el aire concentrando toda la acción ofensiva del equipo, siendo su objetivo recuperar el balón. El remate debe ser potente y ser dirigida a las zona donde se vea as falencias en el equipo contrario distinguiéndose cuatro fases, carrera, vuelo, golpe y caída.


El bloqueo: facilita a los jugadores situarse en el campo y colocarse en defensa. Se puede sobrepasar las manos por encima de la red siendo ese ofensivo y puede ser individual, doble y bloqueo doble.


Formaciones defensivas.
Formaciones 3.1.2 es una defensa situacional, defendiendo cada jugador su área y adopta la posición básica para defender su terreno.
Formación 3.2.1 muy parecida en la anterior pero hay diferencia en la posición y ubicación en la defensa de la cancha.


Toque de dedos: forma básica de enviar la pelota  hacia un jugador impulsándola con la yema d los dedos. Piernas semiflexionadas, un pie ligeramente más adelantado que el otro en postura equilibrada y cómoda. Codos separados y ofreciendo las manos al balón en forma de copa. Manos delante de la cara con los dedos índices y pulgares formando un triángulo. El golpeo se efectúa con la yema de los dedos (fundamentalmente pulgares e índices, ayudados por el corazón). Las muñecas relajadas actúan como muelles. Acción coordinada de extensión de todo el cuerpo en la búsqueda del contacto con el balón (cadena cinética). El movimiento de extensión continúa después de la pérdida de contacto.  Variantes: - pase de espaldas, - pase lateral, - en suspensión, - con caída.



Toque de antebrazos se afecta golpeando la pelota con los antebrazos. Inicialmente sirve para evitar que la pelota llegue al suelo cuando el equipo acaba de realizar el servicio. Después, el pase debe dirigirse hacia el colocador. Posición fundamental media-baja. Situados detrás del balón con pies y hombros orientados donde quiero dirigir el bajón. Piernas flexionadas (más que en el toque de dedos), un pie ligeramente más adelantado que otro en postura equilibrada. Brazos extendidos y juntos con antebrazos rotados externamente, presentando al balón una superficie lo más plana posible. La zona media de los antebrazos será la de contacto con el balón. Los brazos se fijan y el golpeo se efectúa por la extensión de las piernas fundamentalmente. Golpear el balón delante y separado del Es el golpeo que se le da al balón para iniciar el juego. El saque está considerado como un golpeo de ataque. Hay vados tipos de saque. Según el nivel de dificultad, los más conocidos son los siguientes: saque de abajo o de seguridad, saque lateral y saque de tenis.


EL REMATE: El remate es la acción técnica por la que buscamos el objetivo fundamental en voleibol: el punto. Este elemento técnico es la culminación de una jugada o una serie de jugadas continuadas entre los dos equipos. Para su realización es necesario haber ejecutado antes un toque de dedos o de antebrazos nunca pasar al otro campo directamente. Fases de un Remate: Carrera: Se realizan tres pasos de carrera. Esta debe ser en aceleración progresiva. Salto: Impulso: se realiza con nuestra pierna fuerte o con las dos piernas al mismo tiempo. Suspensión: mantener el cuerpo en el aire, arqueando la el tronco hacia atrás y golpeando con la mano el balón. Golpeo: Se golpea con la mano en forma de cuchara y delante de la cabeza y a la máxima altura. Caída: Flexión de piernas



Referencias.

http://mundovoley.galeon.com/aficiones1520816.html 

http://www.monografias.com/trabajos12/funvolei/funvolei2.shtml

http://www.slideshare.net/maryluzrojaslopez/voleibol-27395530

imágenes de google. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario